En la entrada ¡llamadme loco…!  exponía que tenía un libro en la cabeza y que, visto el panorama del mundo editorial, renunciaba a escribirlo e ir esperando colarlo a alguna editorial. Reconozco que a mi familia numerosa unos eurillos extras no le vendrían mal. Pero no todo es dinero en la vida ¿no?.

Así que decidí ir escribiéndolo en el blog. Abajo tenéis un borrador de lo que de momento tengo en la cabeza. Veréis que en algunos apartados hay algunos números romanos. Y esos números son vínculos a entradas del blog que tienen un contenido relacionado con ese apartado. Se supone que algún día todos los apartados tendrán al menos un número romano y quizá varios.

Pero debo advertir algunas cuestiones:

  • Algunos post fueron escritos antes de pensar el libro y otros han sido escritos pensando ya en él. Por tanto el enlace entre unos y otros de un mismo apartado es burdo y, en su día habrá que revisarlo.
  • El orden en que están colocados en un determinado apartado no es definitivo.

Y por último señalar QUE AGRADECERÉ CUALQUIER SUGERENCIA, CRÍTICA O APORTACIÓN QUE QUIEN QUIERA, QUIERA HACERME. Gracias.

ROMPIENDO EL CÍRCULO. INFANCIAS DIFÍCILES Y RESILIENCIA.

PARTE I: DESASTRES FAMILIARES.

1.- Historias sorprendentes. I , II

2.- Tener éxito y no romper el círculo. Más historias sorprendentes. I

3.- ¿De qué hablamos cuando decimos “padres”? Poder, saber y querer.

4.- Usted en el País de Nunca Jamás. Los niños perdidos:

  •       a) Los niños:  tristes, alegres, possits,  maleta, y los niños on/off. I, II
  •       b) Los no niños: los niños azafata, los niños papá y los niños zombies. I

5.- Lo que quieren los niños perdidos. Cuéntanos cuentos.

PARTE II:  RESILIENCIA.

6.- “Vida y Muerte se han enfrentado en un prodigioso duelo…”. No hay vida sin muerte. Tipos de adversidad. I

7.- ¿De qué resiliencia vamos a hablar? Sincronizando cerebros. I, II, III, IV, V,  VI

8.- La resiliencia desde fuera.

  • a) “La dimos una caña de pescar… pero ¡se la comió!”. Sustento físico.
  • b) Una mano en el hombro. Sustento emocional. I, II
  • c) “En 1970 decidí suicidarme…” Oportunidades. I, II
  • d) Niños pobres en una juguetería. Experiencias. I
  • e) Naomi Campbel y Cindy Crawford nunca tuvieron celulitis. Modelos.
  • f) Inoculando resiliencia. Retos. I

9.- La resiliencia desde dentro.I, II

  • a) Humildad, esa cosa tan rara.
  • b) Anécdotas en el tanatorio. Sentido del humor.
  • c) Dar y recibir. Altruismo reparador. I
  • d) ¡Qué bonito es el Guernika! Elaboración artística o intelectual.
  • e) Yo, tu, él (ella), nosotros (as), vosotros (as), ellos (as) Trascendencia. I
  • f) Novelar la propia vida: Narrar. I
  • g) Mi vida es un desastre pero en el escenario o en la cancha me siento vivo. Habilidades.

10.- La resiliencia desde arriba. I, II, III

  • a) De cebras y hombres. Lo que hacemos con lo que nos pasa. I
  • b) La dimensión temporal de nuestro cerebro. Ni el pasado pasado está ni el futuro está por venir. I
  • c) La dimensión contextual (espacial y social) de nuestro cerebro. La doble herida.

11.- La resiliencia desde abajo. I

12.- Nuevas historias sorprendentes. Antirresiliencia. I

PARTE III:  INTERVENIR Y “EXTRAVENIR”. LA RELACIÓN DE AYUDA A NIÑOS Y NIÑAS CON DIFICULTADES SOCIOFAMILIARES.

13.- Buenas y malas noticias sobre la resiliencia.

14.- ¿Qué podemos hacer?

  • a) Intervención versus Tutores. Poner algunos muebles nuevos.
  • b) Remodelar la casa. Contextos curativos. I
  • c) Lo pasado, pasado está. ¿Es posible la resiliencia varias décadas después?

15.- Titulitis versus Tutoritis. Rehumanizar lo profesional. I

EPÍLOGO. PRÓXIMAS HISTORIAS SORPRENDENTES.

4 comentarios en “BLOG-RRADOR

  1. hola yo si quisiera que escribieras el libro por que existe gente que les ayudaría tener esta información y no tiene acceso a la conmutadora o no sabe como encontrar estas pejinas gracias.

  2. ¿hasta qué punto los padres educadores tenemos que «pelearnos» con la administración porque un niño de 3 años con visitas quincenales programadas tenga que esperar 2 meses a ver a su mamá porque en el punto de encuentro están a tope…? simplemente compartir que la teoría es muy bonita, pero la práctica parece imposible de realizar…buenos propositos para no poder cumplirlos, y depués ¿pretendemos que haya retorno con la parte biológica? difícil con estas premisas…(sólo era un comentario a compartir y a debatir…)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s