(Tsundoku: término japonés que hace referencia a la pila de libros pendientes de leer. Si quieres saber más sobre el concepto puedes ver el post inicial de la serie)

Los párrafos en cursiva pertenecen a las sinopsis de las propias editoriales.

1.- Sigue la moda de que algunos terapeutas compartan algunos de sus casos con el gran público. Para que inventar historias si las familias ya las tienen.

¿Por qué algunas familias progresan en la adversidad y otras terminan descomponiéndose? ¿Cómo pueden las familias superar unidas las transiciones difíciles? ¿Por qué nuestras familias nos exasperan tan a menudo?

A través de ocho estudios bellamente narrados, Julia Samuel analiza una serie de problemas comunes a las familias (la pérdida, el abandono del hogar, la separación, las relaciones entre hijastros…) y muestra cómo se heredan y cuántos de ellos se pueden sanar si se afrontan en conjunto.

Explorando las relaciones que más nos afectan y que más daño hacen, incluido el impacto a menudo infravalorado de abuelos y hermanos, e incorporando las últimas investigaciones académicas, la autora nos brinda una sabiduría que todos podemos aprovechar. Sus doce puntos de referencia para el bienestar familiar (desde discutir de manera productiva hasta dedicar tiempo a los rituales) nos proporcionan las herramientas necesarias para mejorar nuestras relaciones y crear las familias que deseamos.

2.-En el siguiente libro el terapeuta, expone no sus casos sino su método, pero también lo ejemplifica con breves fragmentos sacados de su consulta.

En (…) Nosotros, Real observa brillantemente cómo nuestra cultura basada en la competición se infiltra en las familias con resultados devastadores: peleas repetitivas que no llevan a ninguna parte, o una relación distante en la que los miembros de la pareja acaban viviendo «solos pero juntos». Con hábil perspicacia, humor y encanto, Real nos guía para transformar nuestra relación en una que esté basada en la compasión, la colaboración y la cercanía.

(…) Con el estilo de un gran novelista, Real comparte las historias de parejas cuyas relaciones se han salvado gracias a estas habilidades y consigue desmontar a esta cultura que el individualismo por encima de todo.

Por cierto Terrence Real define a su método «Terapia de vida relacional»

3.- Y siguiendo con el tema del «nosotros», dice Kenneth J. Gergen en su libro «El ser relacional. Más allá del Yo y de la Comunidad» (DDB): «La glorificación del nosotros va acompañada de la difamación del ellos«.

Y así ocurren cosas como aquel triangulo que buscó la ayuda del resto de triángulos para ir contra los cuadrados, pero argumentó, en otro momento, ser equilátero para aliarse con los cuadrados y luchar contra los isósceles y los escalenos.

Pertenecer es el sentimiento de formar parte de un grupo que nos valora, nos respeta y se preocupa por nosotros; un sentimiento que todos podemos cultivar, incluso en los ámbitos más pequeños de la vida social. En esta obra, Geoffrey L. Cohen, profesor de la Universidad de Stanford, se basa en innovadoras investigaciones científicas con el objetivo de ofrecer soluciones simples y concretas para fomentar un sentido de pertenencia. Estas soluciones pueden generar beneficios sorprendentemente significativos y duraderos.

Las acciones pequeñas y poderosas pueden reforzar el sentido de pertenencia, como alentar a las personas a reflexionar sobre sus valores fundamentales antes de enfrentarse a un desafío o expresar confianza en la capacidad de alguien para alcanzar un estándar superior. Se ha descubierto que existe un amplio repertorio de enfoques innovadores que aumentan el rendimiento en el trabajo y la escuela, superan las divisiones políticas, reducen los prejuicios e incluso contribuyen a la salud en general. Estos métodos, sometidos a pruebas rigurosas en diversos ámbitos (desde aulas hasta vecindarios desfavorecidos y empresas icónicas de Silicon Valley), presentan un camino a seguir en estos tiempos exigentes.

4.- Para bien o para mal mi actuación criando hijos e hijas ya llegó hace tiempo a su fin, pero cualquier libro que insista en lo relacional y contextual para explicar el comportamiento individual lo tengo en cuenta.

Me viene a la cabeza Boris Cyrulnik cuando explica que el bebé, escondido con su madre en un refugio antiaéreo mientras caen las bombas, permanecera tranquilo si su madre con serenidad le susurra una nana.

También puede ocurrir lo contrario: he visto a niños y niñas viviendo en el delirio de su madre o su padre. Y cuando digo delirio lo digo en sentido psiquiátrico de la palabra.

Tu comportamiento es el único sobre el cual tienes absoluto control. Para cambiar el comportamiento de tus hijos, primero debes cambiar el tuyo.

La cultura de cualquier hogar está única y exclusivamente determinada por los padres. Si puedes mantener la calma de manera imperturbable ante cada rabieta en el supermercado y cada mirada sarcástica, pronto llegará el orden. 

5.- Siguiendo otra vez a Gergen el autoconocimiento no es el conocimiento de mi «mi mismo», sino el conocimiento de las «voces» (relaciones) que me influyen en cada momento.

En su nuevo libro, Philippa Perry nos enseña cómo conociendo el sistema de valores y creencias que hemos internalizado desde muy pequeños, podemos mejorar la relación que tenemos con nosotros mismos y aquellos que más nos importan.

Utilizando cuatro ejes —cómo queremos, cómo discutimos, cómo reaccionamos ante el cambio y la pérdida y cómo podemos sentirnos más plenos— la autora nos guía en el camino del autoconocimiento.

Un comentario en “Tsundoku (5) RelacionES

Deja un comentario